Fundación Naturgy y el Centro Reina Sofía de Fad Juventud han desarrollado un estudio titulado “Medioambiente y desinformación. Percepciones juveniles sobre la energía y la sostenibilidad”, que proporciona un análisis detallado sobre el conocimiento y la desinformación en torno al medioambiente que tiene la población joven en España entre los 15 y los 29 años.
El estudio se ha llevado a cabo a partir de la realización de encuestas y monitorización en redes sociales. Una de sus principales conclusiones es que el 45% de la juventud en España dice haber estado expuesta en el último año a bulos sobre sostenibilidad y cambio climático. A pesar de ello, solo el 19% se siente realmente capaz de identificarlos con mucha seguridad, lo que evidencia una vulnerabilidad generalizada ante la desinformación.
Los bulos medioambientales que llegan a los jóvenes adoptan formas diversas, desde falsas alertas sobre la peligrosidad de los coches eléctricos hasta teorías sobre las “ciudades de 15 minutos diseñadas para controlar a la población” o, entre otras, las teorías conspiratorias sobre los “chemtrails” (aviones que liberan sustancias químicas que manipulan el clima a través de agentes químicos o biológicos). Estas narrativas, aunque infundadas, se extienden con facilidad y contribuyen a sembrar dudas sobre políticas y avances en materia climática. De hecho, el 40% de la juventud cree que los bulos sobre sostenibilidad son más frecuentes que los de otros ámbitos.
La juventud no es ajena a este fenómeno y, aunque el 51% afirma que intenta comprobar la veracidad de las informaciones cuando duda de su credibilidad, la sobrecarga de datos y la rapidez con la que circulan los bulos dificultan la capacidad de discernir qué es real y qué no.
Las redes sociales se han consolidado como el canal principal de información medioambiental para la juventud: el 53% recurre a ellas para conocer noticias sobre sostenibilidad, seguidas de la televisión (51%). No obstante, este protagonismo también las convierte en el principal canal de desinformación. Más de la mitad de la juventud (54%) considera que las redes sociales son el espacio donde más bulos circulan sobre sostenibilidad.
Este escenario plantea un desafío adicional: la juventud no solo debe informarse, sino también desarrollar habilidades para filtrar y contrastar el contenido al que accede. Sin embargo, no toda la juventud es igual de vulnerable a la desinformación. Factores como la edad, el género o el nivel educativo influyen en la capacidad para identificar información falsa.
La gran mayoría de la juventud cree en el cambio climático (83%), pero sus posturas frente a esta realidad son diversas. Aunque solo un 5% lo niega completamente, existen otras posiciones que piensan que el fenómeno no se debe a la acción humana y es un proceso natural inevitable, lo que puede frenar la acción climática.
La educación ambiental, clave para combatir la desinformación
El acceso a información fiable sobre el medioambiente sigue siendo una asignatura pendiente en el sistema educativo. El 46% de la juventud considera que recibió pocos contenidos medioambientales durante su etapa escolar.
Sin embargo, no toda la juventud tiene el mismo nivel de conocimientos sobre sostenibilidad. En general, según se incrementa la edad, aumenta también el conocimiento respecto de lo medioambiental. El 28% de quienes tienen entre 16 y 20 años tiene bajos conocimientos en sostenibilidad y energía, mientras que en el grupo de 26 a 29 años este porcentaje se reduce al 14%.
Esta diferencia sugiere que la educación ambiental sigue siendo insuficiente en las primeras etapas formativas y que, aunque el conocimiento aumenta con la edad y la experiencia académica, no está logrando un impacto inmediato.
En un contexto donde la desinformación se ha convertido en un obstáculo para la acción climática, revisar cómo se enseña la sostenibilidad y la lucha contra los bulos en el sistema educativo es fundamental. Si la juventud cuenta con información veraz y herramientas para contrastarla, estará mejor preparada para actuar en favor del planeta.
Metodología completa para conocer el compromiso medioambiental de los jóvenes
Esta investigación inédita, realizada con un sistema metodológico triangulado compuesto por revisión documental, escucha online y encuestas, permite identificar los principales focos de desinformación, así como dimensionar las actitudes, la percepción y la permeabilidad de informaciones falsas sobre la emergencia climática en el imaginario juvenil. Los resultados y el análisis ofrecen las herramientas necesarias para elaborar diagnósticos para el diseño de programas de prevención y sensibilización, así como implementar políticas públicas capaces de mitigar este sesgo.
‘Percepciones juveniles sobre energía y sostenibilidad en España’
El estudio ha sido presentado hoy por Alejandro Gómez Miguel, investigador del Centro Reina Sofía de Fad Juventud, en un acto en el que también se ha debatido sobre las ‘Percepciones juveniles sobre energía y sostenibilidad en España’. Durante el coloquio, Anna Sanmartín, directora del Centro Reina Sofía de Fad Juventud, ha señalado que “la juventud está expuesta a un flujo constante de bulos, especialmente en redes sociales, y muchos no se sienten seguros identificándolos. Es fundamental que les proporcionemos las herramientas y el pensamiento crítico necesarios desde el aula para que puedan discernir la información veraz y convertirse en agentes de cambio informados y activos frente al desafío climático”.
Por su parte, Rocío Benavente, coordinadora de Proyectos Editoriales en Maldita.es y periodista especializada en verificación y lucha contra la desinformación científica y climática, apuntó que “falta educación y conocimiento, no solo medioambiental, sino sobre consumo e información en medios en general”, y subrayó la importancia de promover una urgente necesidad de alfabetización mediática en la sociedad.
Mario Viciosa, responsable de Ciencia en Newtral y periodista especializado en ciencia y medioambiente, destacó que “la inmensa mayoría de la juventud parece confiar en el conocimiento científico. Sin embargo, la desconfianza en las instituciones puede hacer pasar por verdad científica lo que simplemente son opiniones o, directamente, bulos revestidos de datos falaces o tecnicismos”.
Para Manuel Calvo, director de Energía y Medioambiente de Fundación Naturgy, “es necesario explicar bien la relevancia que la energía tiene en el progreso de nuestra sociedad, y cómo está presente en toda nuestra actividad de una u otra manera. Explicar de forma que se entienda su complejidad es fundamental, para poder huir así de mensajes demasiado simples y de la desinformación”.
Durante la apertura de la jornada, la directora general de Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, ha manifestado su satisfacción por contribuir en aportar una fotografía de las percepciones que tiene la juventud en España en materia de energía y sostenibilidad. Y, ha añadido, “los resultados del estudio nos indican la necesidad de seguir impulsando acciones educativas como las que llevamos a cabo en Fundación Naturgy desde 2018, con más de 1.269.000 beneficiarios, como vía principal para revertir la desinformación que sufren nuestros jóvenes, una generación que será imprescindible para mitigar el cambio climático y lograr la transición energética. Además, estos datos son una llamada de atención hacia la necesidad de acercarnos a ellos también en los canales que usan, como son las redes sociales”.
Por su parte, la directora general de Fad Juventud, Beatriz Martín Padura, subrayó que “la lucha contra el cambio climático no solo necesita políticas efectivas, también requiere información veraz. Si la juventud no tiene acceso a datos fiables o carece de herramientas para contrastar lo que lee en redes, su capacidad de actuar se ve limitada. No basta con sensibilizar: es necesario reforzar la educación ambiental y fomentar el pensamiento crítico para que la juventud pueda convertirse en un agente de cambio real”.
La clausura ha corrido a cargo de Margarita Guerrero, directora general del Instituto de la Juventud del Ministerio de Juventud e Infancia, quien ha destacado que “no existe una sola juventud, sino muchas juventudes que están expresando una diversidad de respuestas a una situación marcada por la vivencia entre diversas crisis”. “Es fundamental que seamos capaces de mirar a esas generaciones que solo han conocido crisis e incertidumbre y ofrecerles construir mejores marcos y más atractivos a través de nuevas estrategias y alianzas, dando espacio a los jóvenes para que hablen sobre sus preocupaciones y necesidades”, ha concluido.
Fundación Naturgy
Fundación Naturgy tiene, entre sus líneas de actuación, transferir conocimientos especializados sobre las nuevas tecnologías energéticas y las claves de la transición hacia un sistema de energía más sostenible, así como divulgar valores de preservación del medio ambiente y el consumo responsable de energía. Creada el año 1992 por la compañía energética, también desarrolla programas de acción social, incidiendo especialmente en actuaciones destinadas a paliar la vulnerabilidad energética, así como un programa educativo referente en materia de energía, y formación profesionalizadora para la mejora de la empleabilidad en el sector y contribuir a la promoción del empleo verde.
Fad Juventud
Fad Juventud (www.fad.es) es una fundación privada e independiente cuyo propósito es mejorar el bienestar y la calidad de vida de la juventud.
Para conseguirlo, Fad Juventud analiza, actúa e influye en todo lo que afecta al desarrollo de la juventud:
- Analiza el universo de la juventud, lo monitoriza, detecta riesgos y oportunidades, y anticipa tendencias.
- Actúa en España y Latinoamérica a través de proyectos educativos y programas de formación; de campañas de sensibilización; y de servicios de información y orientación.
- Influye directamente en la juventud o indirectamente a través de sus familias, su entorno escolar y su comunidad; de la opinión pública y las políticas públicas
Generamos impacto social y oportunidades para la juventud por medio de alianzas y proyectos con empresas, organizaciones no gubernamentales y el sector público.