La central térmica de Meirama estaba situada en la parroquia de Encrobas, en la provincia de A Coruña
La central térmica de Meirama estaba construida en las proximidades de un yacimiento de lignito, con el objetivo de aprovechar este combustible, pero el agotamiento de las reservas de la mina hicieron que fuera sustituido por la hulla en 2008. Tras esto, Naturgy ha transformado la antigua mina en un lago artificial, el Lago Meirama, una de las mayores actuaciones de rehabilitación medioambiental realizadas en España. El proyecto, que contó con una inversión de 60 millones de euros, recupera el espacio afectado por la actividad minera de manera sostenible, con la creación de un gran lago, de 2,2 km de longitud y un kilómetro de anchura (171 hectáreas) en el antiguo hueco de la mina, y la reforestación de los terrenos y de los depósitos de estériles de la mina. Ha generado un gran espacio protegido de biodiversidad que supondrá un impulso al desarrollo económico, turístico y ambiental de la zona, por el valor natural del espacio creado.
Datos de interés
Año inicio operación comercial
2 embalses, 1 vertedero de cenizas y escorias
Fecha inicio desmantelamiento
Plazo estimado fin desmantelamiento
Grado avance desmantelamiento
- Disponibilidad de punto de evacuación eléctrica
- Disponibilidad de suministro eléctrico
- Suelo industrial en toda la parcela
- Buenas comunicaciones por carretera
- Buenas comunicaciones por ferrocarril, con instalación de descarga propia
- Proximidad de la red de gas: El gasoducto de Reganosa en la propia parcela. Gasoducto de Enagás a pocos kilómetros
- Proximidad al puerto de A Coruña (25 km)
- Proximidad a otras instalaciones industriales importantes (Sogama, Repsol,…)
- Parcela dividida en dos partes por una carretera y con zonas a distintos niveles
En la definición de los trabajos de desmantelamiento se han considerado prioritarias las medidas medioambientales y los procedimientos de seguridad para llevarlo a cabo de forma adecuada y sin afecciones a terceros y al entorno.
Los edificios e instalaciones de las centrales presentan diferentes tipos y combinaciones de elementos estructurales, por lo que en la metodología de desmontaje y demolición se están empleando una combinación de procedimientos tanto manuales como mecánicos y, en algunos casos, combinados, con la utilización de explosivos mediante la ejecución de voladuras controladas.
¿Cual es el proceso?
- Limpieza de equipos e instalaciones
- Vaciado y limpieza de tanques y líneas
- Trabajos manuales de vaciado y desmontaje de enseres segregándolos por tipologías
- Llevamos a cabo actuaciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y compensar nuestra huella de carbono.
- Retirada de aislamientos térmicos
- Retirada de materiales peligrosos
- Demolición combinada:
- Demolición mediante maquinaria:
- Por empuje o tracción o Mediante retroexcavadoras implementadas con cizallas demoliendo la estructura desde su parte superior hacia su parte inferior.
- Mediante martillos hidráulicos montados sobre equipos móviles.
- Por voladura controlada provocando el colapso de una estructura o edificación mediante la utilización de explosivos.
- Segregación por tipologías de los materiales demolidos, buscando el máximo de revalorización o reciclaje.
- Traslado de los residuos a sus diferentes áreas de acopio dentro de la central.
- Gestión posterior según la tipología de los materiales: inertes, no peligrosos y peligrosos.
- Acondicionamiento de la parcela con acabado acorde a emplazamiento industrial.
- Picado de resaltos y zapatas por encima de cota.
- Relleno de huecos con material adecuado.
- Nivelado de la zona.
- Se ha completado el desguace de todos los equipos de las instalaciones de generación y los precipitadores electrostáticos.
- Se ha completado el desguace de los equipos (apilador, recogedores y cintas) y la demolición de la cubierta del parque de carbón.
- Se han completado con éxito las voladuras de la torre de refrigeración y de la chimenea. Previamente se había retirado el relleno de la torre de refrigeración y el conducto de refractario interno de la chimenea.
- Está en curso la demolición del edificio de nave de turbinas, cintas y naves de tolvas de carbón.
Se ha realizado la voladura de la caldera y de la torre de ascensor.
- 9 procedentes del listado del ITJ (de ellas, 7 residentes en Cerceda, Ordes o Carral).
- 17 residentes en Cerceda, Ordes o Carral.
- 45 residentes en otros ayuntamientos de la provincia.
- Participación puntual de empresas locales.
Proyectos alternativos
Dos proyectos de generación eólica, con un total de 117 MW, que se espera generen 467 empleos directos y 373 empleos indirectos. Para la fase de explotación se estiman 14 empleos directos y 10 empleos indirectos:
- Meirama (44,5 MW)
- As Encrobas (20 MW)
Desarrollo de un hub de producción de hidrógeno con un electrolizador de 30 MW, en la fase 1, 50 MW en la fase 2, y hasta 200 MW, en la fase 3, en los terrenos de la central térmica para suministrar a industrias locales para su consumo como materia prima en sustitución del hidrógeno gris, y para usos térmicos reemplazando combustibles fósiles, para su uso como combustible en movilidad y para inyectar en la red de gas natural. El empleo previsto de este proyecto en la fase 1 es de 224 empleos directos y 372 indirectos durante la fase de construcción y 14 empleos directos y 24 indirectos durante la fase de operación y mantenimiento. El proyecto fue declarado Iniciativa Empresarial Prioritaria (IEP) en diciembre de 2022 y obtuvo una ayuda de 15 millones de euros para la primera fase de 30 MW en la convocatoria Cadena de Valor del IDAE dentro del PERTE ERHA.
Proyecto de biometano que contempla el desarrollo de una planta de digestión anaerobia que trataría residuos ganaderos, además de otros como la Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos. Este proceso genera dos productos: por un lado, el biogás que será llevado a una planta de upgrading para la obtención de biometano y su posterior inyección a red; y por otro la obtención de un fertilizante (líquido y sólido) a partir del digerido de salida. De este último, una parte podría ser devuelto a los ganaderos para su uso y la otra parte podría comercializarse. En total, se podrían gestionar alrededor de 630 mil toneladas de residuos, llegando a producir 247 GWh/a de biometano, evitando así más de 150.000 ton/a de CO2 emitido a la atmósfera. Este proyecto generaría 164 empleos netos indefinidos y 160 adicionales de forma temporal para el proceso de construcción y puesta en marcha de la planta
Proyectos en estudio
Adicionalmente están en estudio los siguientes proyectos que sería realizados por terceros:
Transmisión a Red Eléctrica de una parte de la subestación de 230 kV, correspondiente a las antiguas posiciones de generación, para la conexión a la red de transporte de la nueva generación renovable prevista en la zona.
También se está considerando la transmisión de terreno para la construcción de una nueva subestación asociada a la nueva generación renovable prevista en la zona, así como para la implantación de los proyectos de hidrógeno y biogás.
Suscrito un acuerdo para la transmisión a un tercero del vertedero de residuos no peligrosos de la central. Este vertedero estaba previsto para el depósito de las cenizas y escorias de la central y solamente está ocupado aproximadamente un 10% de su capacidad total. Con la transmisión a un tercero (sujeto a autorizaciones administrativas) como alternativa a su sellado y clausura, se dispondría de capacidad para depósito de RNP (actualmente en Galicia hay poca capacidad disponible y es previsible que a corto plazo sea necesario habilitar nuevos vertederos) y se mantendría esta actividad en la zona, que puede suponer unos diez puestos de trabajo.
Naturgy ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para el parque eólico Encrobas, paso previo al otorgamiento de la resolución de autorización administrativa y de construcción que permitirán, junto con la obtención de las licencias de obra municipales, comenzar los trabajos de construcción de esta instalación.
Meirama acogerá el futuro hub gallego de producción de hidrógeno renovable. El proyecto contempla la instalación de una planta de electrólisis alimentada con energía 100% renovable en los terrenos de la antigua central térmica de Meirama, en el municipio de Cerceda (A Coruña).
El parque eólico Meirama, ubicado en los concellos de Cerceda, Carral y Ordes, es uno de los proyectos incluidos en el plan alternativo que está desarrollando Naturgy asociado al cierre de la central térmica de Meirama, y que supondrá nuevas inversiones en generación renovable y producción de gases renovables en la comarca y en Galicia en los próximos años.
- Política global de Medio ambiente