Avanzar en el desarrollo de nuevas metodologías basadas en inteligencia artificial (IA) que permitan evaluar la permeabilidad de las barreras fluviales en beneficio de los ecosistemas acuáticos es uno de los objetivos del Barrier Passability Expert Workshop, organizado por el Centro de Investigación Mariña (CIM) de la Universidad de Vigo, que ha reunido en Galicia a 18 expertos procedentes de Estados Unidos, Reino Unido, Austria, Países Bajos, Hungría, Portugal y España.
El taller, coordinado por el investigador Carlos García de Leaniz, se enmarca en los retos europeos de mejorar la permeabilidad fluvial impulsados por la Ley Europea de Restauración de la Naturaleza, que establece el compromiso de reconectar 25.000 kilómetros de ríos de flujo libre antes de 2030.
Pero una restauración eficaz de la conectividad fluvial depende de la capacidad para priorizar que barreras deben eliminarse o modificarse y ahí es donde la IA puede marcar la diferencia ya que nos permite procesar información ambiental a gran escala, estimando, por ejemplo, la pasabilidad de estas barreras a partir de registros fotográficos, empleando técnicas de visión por ordenador y lógica difusa.
En representación de Naturgy han participado en este encuentro José Ángel Calvo y Jesús Civeira, de nuestra unidad de Hidráulicas, que han destacado “la importancia de promover espacios de colaboración entre la ciencia y la empresa que permitan avanzar en soluciones innovadoras para la gestión sostenible de los recursos hídricos y la protección de la biodiversidad”.
Como parte del encuentro, organizamos una visita técnica a la central hidroeléctrica de Frieira (Ourense), que permitió a los asistentes llevar a cabo un intercambio de experiencias en materia de restauración de la conectividad fluvial y una visita a las instalaciones de captura de peces migradores que la compañía opera en la cuenca del río Miño.
Esta iniciativa refuerza la colaboración entre Naturgy y la comunidad científica, contribuyendo al desarrollo de proyectos conjuntos de investigación aplicada y al impulso de una gestión más sostenible y responsable del agua y los ecosistemas fluviales.
Desde nuestra unidad de Hidráulicas desarrollamos diversas iniciativas de conservación y mejora de los ecosistemas acuáticos, entre las que destacan los programas de seguimiento y gestión de fauna piscícola, la instalación de pasos y sistemas de captura para peces migradores y la restauración de hábitats fluviales en sus zonas de influencia.
Estas actuaciones se enmarcan en nuestra estrategia de sostenibilidad y biodiversidad, que integra criterios ambientales en la gestión de todas sus instalaciones hidroeléctricas, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las directrices europeas de conservación del medio natural.
¿Quieres recibir nuestra newsletter? Suscríbete aquí.