Por Eva Buch, directora de Educación y Divulgación de Fundación Naturgy
La transición energética no puede entenderse sin la inclusión. Hablar de sostenibilidad hoy implica, también, hablar de igualdad de oportunidades en el acceso a los nuevos empleos que están transformando nuestra economía. En este contexto, la formación profesional se convierte en una herramienta clave para construir una transición energética justa, equitativa y con rostro femenino.
Desde Fundación Naturgy llevamos años impulsando programas de formación profesionalizadora en el ámbito de la energía, dirigidos a personas en situación de vulnerabilidad, personas afectadas por el cierre de las centrales de carbón y, más recientemente y en especial, a mujeres. Con estos programas queremos ofrecer una segunda oportunidad laboral a quienes lo necesitan facilitando el acceso a profesiones verdes en sectores como la instalación de sistemas solares fotovoltaicos, la rehabilitación energética de viviendas, la digitalización de las redes de gas o el mantenimiento de parques eólicos.
Estas formaciones, desarrolladas en territorios como Galicia, Andalucía, Valencia, Madrid o cómo la más reciente en Extremadura, coinciden en zonas en las que la transición energética tiene un papel protagonista por el despliegue de energías renovables. Por tanto, tienen un impacto real en la vida de las personas. Mujeres que antes no se veían trabajando en el sector energético se están convirtiendo en referentes para sus comunidades, demostrando que la energía también puede ser un espacio de igualdad y progreso.




Nuestro compromiso va más allá de la capacitación técnica. Queremos romper estereotipos, aumentar la confianza y fomentar la autonomía económica, porque sabemos que la equidad de género no solo mejora la vida de las personas, sino también la calidad y la sostenibilidad de todo el sistema. La experiencia nos demuestra que cuando la formación se diseña con perspectiva de género, se garantiza la matrícula, la participación activa y la finalización de los cursos. En los programas mixtos, las mujeres suelen estar infrarrepresentadas y, a veces, abandonan antes de concluir la formación. Sin embargo, cuando ponemos el foco en ellas, no solo se completan todas las plazas, sino que se generan listas de espera para futuras ediciones. Este fenómeno lo hemos analizado en profundidad en el estudio ‘El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España‘, elaborado junto al Instituto para la Transición Justa, un diagnóstico riguroso sobre la presencia femenina en el nuevo mercado laboral verde y que evidencia cómo la formación inclusiva es una palanca real de transformación y de acceso a los nuevos empleos verde. Las conclusiones del estudio son claras: la transición energética solo será justa si es también inclusiva.
La presencia de mujeres en el sector energético sigue siendo desigual. Aunque cada vez ocupan más puestos en áreas de gestión, investigación de nuevas tecnologías, administración o alta dirección, por ejemplo, su representación en los ámbitos técnicos y operativos avanza con más lentitud. Una de las causas de esta brecha está en la escasa participación femenina en las formaciones profesionales vinculadas al sector energético, lo que limita su acceso a empleos de futuro. Por eso, desde Fundación Naturgy trabajamos también en el origen del problema: fomentar las vocaciones femeninas desde edades tempranas, con proyectos educativos que acercan la energía y la sostenibilidad a las aulas de manera inclusiva. Iniciativas como Efigy Girls, dirigida a niñas y jóvenes en entornos de alta complejidad y vulnerabilidad demuestran que el interés y el talento no entienden de género. Y lo hacemos sin dejar a nadie atrás: no se trata de excluir a los chicos, sino de incluir a todos. Queremos que tanto ellos como ellas crezcan sabiendo que pueden ser lo que quieran ser, sin miedo a los estereotipos, entendiendo que la energía, como la igualdad, es una fuerza que se multiplica cuando se comparte. Solo así lograremos una transición energética verdaderamente justa, diversa y sostenible.
¿Quieres recibir nuestra newsletter? Suscríbete aquí.
