María Landeira es delegada de Desarrollo de Proyectos Renovables de Naturgy en Galicia y puede presumir de haber sido una de las pioneras en el ámbito de la repotenciación de parques eólicos. En 2016 tuvo la oportunidad de participar en el proyecto de Cabo Vilano, el primer parque en ser repotenciado en esta comunidad y en Naturgy, y hoy, casi diez años después, nos cuenta todos los detalles sobre los nuevos proyectos que estamos llevando a cabo en Galicia en este ámbito: Monte Redondo, As Somozas y Novo. Una transformación tecnológica que refuerza nuestro compromiso con la transición energética y el desarrollo económico local.
Como introducción, ¿qué es la repotenciación y qué implica?
La repotenciación eólica permite modernizar instalaciones existentes mediante la sustitución de aerogeneradores antiguos por un menor número de aerogeneradores más eficientes, de mayor potencia unitaria. Esta transformación tecnológica no solo incrementa la generación de energía limpia y renovable, sino que también reduce significativamente el impacto visual, paisajístico y ambiental de los parques.
En Naturgy ya fuimos pioneros en desarrollar este tipo de iniciativas en Galicia, con la repotenciación en 2016 del parque de Cabo Vilano (Camariñas), donde se sustituyeron 22 aerogeneradores por solo 2, mejorando notablemente la producción y reduciendo el impacto visual.
¿Qué proyectos está llevando a cabo Naturgy actualmente en este ámbito?
Actualmente estamos llevando a cabo tres proyectos de repotenciación: Monte Redondo, As Somozas y Novo. Estos tres proyectos nos permitirán pasar de 172 aerogeneradores a solo 25 máquinas, prácticamente manteniendo la potencia instalada y mejorando el rendimiento energético; es decir, se obtiene más energía del mismo viento. Entre los tres sumarán una producción anual estimada superior a los 418 GWh, suficiente para abastecer a más de 120.000 hogares.
Los trabajos contemplan no sólo el desmantelamiento de los aerogeneradores existentes y su sustitución por nuevas máquinas, sino también la restauración ambiental de las zonas desafectadas, así como la modernización de sus subestaciones eléctricas. Está previsto que la ejecución de los trabajos finalice a mediados de 2026.
Cabe destacar, además, que estos tres proyectos cuentan con una inversión de en torno a 150 millones, y están financiados parcialmente por la Unión Europea – NextGenerationEU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través del Programa Repotenciación Circular gestionado por el IDAE.
¿Cómo se enmarca esta operación dentro de la estrategia de Naturgy?
La repotenciación de parques eólicos es una palanca clave en nuestra estrategia de crecimiento renovable en Galicia, pero también para avanzar en una transición energética real, eficiente y respetuosa con el entorno, al tiempo que se refuerza nuestro compromiso con el desarrollo económico local.
Como decía antes, nos permite generar más energía limpia con menos aerogeneradores, más modernos y eficientes, reduciendo el impacto visual, pero quiero destacar también el aspecto social: con estos proyectos mantenemos la convivencia con un entorno con el que llevamos coexistiendo desde hace más de 25 años de forma armoniosa y que genera valor compartido.
Galicia es una región estratégica para Naturgy por su enorme potencial eólico y el fuerte vínculo que mantenemos con esta comunidad, en la que seguiremos impulsando proyectos que contribuyan a un modelo energético más limpio, eficiente y sostenible.
¿Cuál es la vida útil promedio de un parque eólico antes de que se considere su repotenciación?
El concepto de vida útil de una instalación es muy complejo, y depende de muchos factores, por ejemplo, cómo se ha operado y mantenido la instalación a lo largo de su vida operativa, o la definición administrativa de la misma.
La decisión de si conviene repotenciar una instalación, suele hacerse cuando los activos están próximos a cumplir 25 años, pero puede ocurrir de forma anticipada dependiendo de múltiples factores, tanto desde un punto de vista técnico u operacional, como desde un punto de vista administrativo, y social. Alternativamente, también puede decidirse una extensión de su vida útil, por ejemplo, si las restricciones actuales impidiesen llevar a cabo la repotenciación.
¿Qué criterios utiliza Naturgy para decidir si repotenciar un parque eólico o construir uno nuevo? ¿Son aptos todos los ya construidos para una eventual intervención de este tipo?
Naturgy evalúa diversos factores antes de optar por repotenciar un activo existente. Y estos criterios son diferentes respecto a la decisión de construir un parque nuevo, por ejemplo, en una repotenciación ya se cuenta con permiso de acceso y conexión a la red, mientras que en un parque nuevo éste es un aspecto crítico.
Cuanto hablamos de repotenciación, debemos tener en cuenta que estamos analizando proyectos construidos hace décadas, y desde entonces las normativas sectoriales han evolucionado. En algunos emplazamientos pueden encontrarse restricciones nuevas (por ejemplo, nuevos elementos patrimoniales catalogados recientemente o nuevas figuras de protección ambiental) o restricciones que no aplicaban a las máquinas anteriores, pero sí a las nuevas (por ejemplo, restricciones aeronáuticas). Por tanto, se puede decir que no todos los proyectos pueden ser repotenciados de forma total, y en estos casos, se analizan otras vías para dar continuidad al activo existente, como estrategias de extensión de vida útil, por ejemplo.
¿Qué beneficios ambientales y técnicos aporta la repotenciación de parques eólicos antiguos?
La repotenciación de parques eólicos aporta múltiples beneficios, tanto técnicos como ambientales. Permite reducir significativamente el número de aerogeneradores, aumentando la producción energética, lo que se traduce en un menor impacto visual y una mejor integración en el entorno. Además, se aprovechan infraestructuras ya existentes, como líneas de evacuación o edificaciones auxiliares, viales de acceso, se restauran ambientalmente las zonas desafectadas y se mejora la eficiencia energética global de las instalaciones.
No olvidemos que los parques eólicos más antiguos están generalmente emplazados en las ubicaciones con mayor recurso eólico, por lo que la repotenciación permite incrementar significativamente la producción de energía limpia conservando el mismo emplazamiento.
Otra ventaja que nos aportan las repotenciaciones es que los vecinos, con los que hemos convivido de manera armoniosa durante los últimos 25 años, ya nos conocen, por lo que los nuevos acuerdos de colaboración suelen ser exitosos, ya que se basan en el consenso, la cooperación y el entendimiento mutuo.
¿Qué pasa con los componentes antiguos durante una repotenciación? ¿Se reciclan o reutilizan de alguna forma?
Naturgy aplica un modelo de economía circular en sus proyectos de repotenciación. Una parte sustancial de los materiales procedentes de los desmantelamientos se recicla y se valoriza. En el caso de Novo, se gestionarán más de 2.000 toneladas de materiales, de los cuales el 80 % corresponde a acero, y el resto a cemento y áridos. Un porcentaje residual corresponde a materiales como fibra de vidrio o aceites, tratados por gestores autorizados, conforme a la normativa vigente.
Además de las ventajas ambientales y técnicas, ¿este tipo de actuaciones van a generar nuevas oportunidades de empleo verde? ¿Es necesario fomentar la formación especializada en este ámbito?
Efectivamente, la transición energética va a necesitar de futuros profesionales en el ámbito de las energías renovables e impulsar acciones formativas que garanticen su capacitación es fundamental para alcanzar el pleno desarrollo del sector.
En este sentido, en Naturgy hemos firmado recientemente un convenio de colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela (USC) para la concesión de 18 becas destinadas al Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible. Este convenio, ligado a los tres proyectos de repotenciación que estamos desarrollando en Galicia, permitirá financiar la formación de los alumnos del curso de posgrado que se matriculen en el máster en el curso 2025/26 y completen su itinerario académico en el 2026/27.
Por otro lado, Fundación Naturgy ha puesto en marcha un plan de formación, vinculado también a dichos proyectos, que se centra en dos áreas clave para el futuro del sector energético: la digitalización de las redes eléctricas y el mantenimiento de los parques eólicos. Los cursos, becados y sin coste para los participantes, están dirigidos a estudiantes, docentes, profesionales que deseen actualizar sus conocimientos, y también a desempleados y personas en situación de vulnerabilidad.
¿Quieres recibir nuestra newsletter? Suscríbete aquí.