Las baterías son el compañero indispensable si queremos un despliegue eficiente de las renovables

NATURGY. DIRECTORES Y GERENTES NATURGY RENOVABLES

María Pérez Medel es la responsable de almacenamiento en Naturgy y tiene muy claro que el futuro de las energías renovables pasa por el desarrollo de esta tecnología, que será en los próximos años una de las claves para alcanzar los objetivos de descarbonización. Aunque actualmente la capacidad instalada de baterías en España es residual, la cartera de proyectos en desarrollo es muy grande y se espera que el despliegue real empiece a partir de 2025. Las baterías son el compañero indispensable si queremos un despliegue eficiente de la generación renovable.

¿Por qué es importante almacenar la energía renovable?

El almacenamiento de energía es clave para la transición energética ya que proporciona al sistema eléctrico la flexibilidad y capacidad firme necesaria, de forma complementaria a la cada vez mayor penetración de las energías renovables.

La imprevisibilidad e intermitencia de estas fuentes, hace que cada vez sean más necesarios mecanismos de ajuste que permitan casar la generación eléctrica con la demanda, evitando el aumento de los vertidos eléctricos y para ello es necesario disponer de sistemas de almacenamiento.

Además, el almacenamiento nos permite también optimizar los recursos de generación, disminuir las congestiones del sistema y es un back up efectivo del sistema de generación.

¿Qué son los vertidos eléctricos?

Se refieren a la energía generada que se pierde, porque no se puede utilizar en el momento en que se produce.

Esto sucede cuando las condiciones meteorológicas son favorables y se puede generar energía renovable, pero la demanda es baja y no cubre toda la oferta disponible.

Por eso decimos que el almacenamiento solucionará esta pérdida de energía y nos permitiría utilizar dicha energía a demanda, según las necesidades del sistema.

¿Cómo se puede almacenar la energía renovable?

Actualmente hay dos modalidades de almacenamiento maduras: el bombeo, vinculado a las centrales hidráulicas, y las baterías.

Estas últimas, a su vez, se dividen en dos tipos de instalaciones: las baterías con hibridación vinculadas a instalaciones de generación renovable, y las baterías stand-alone conectadas de manera independiente a la red.

¿Cómo se almacena la energía en el bombeo? ¿Y en las baterías?

Las instalaciones de bombeo hidráulico almacenan agua bombeando de un embalse inferior a otro superior, y cuando quieren descargar esa energía acumulada, sueltan el agua a través de turbinas para generar electricidad. El bombeo es un almacenamiento mecánico y actualmente es el que tiene mayor implantación en el mundo.

Las baterías son sistemas de almacenamiento electroquímico, convierten la energía eléctrica en energía química para ser almacenada y viceversa para descargar la energía. Su despliegue comercial comenzó en 2017 y están teniendo un gran desarrollo los últimos años.

A día de hoy, ¿es rentable la tecnología de las baterías?

Uno de los factores que han contribuido a acelerar la implantación de baterías es el abaratamiento de sus costes tecnológicos. Según BNEF, el coste de las baterías de ion-litio (las vinculadas al desarrollo del coche eléctrico) descendió un 89% entre 2010 y 2021. Y aunque la situación geopolítica desde mediados del 2021 hasta 2022 supuso un encarecimiento motivado principalmente por la subida de las materias primas, desde principios de 2023 los costes han vuelto a bajar significativamente y se ha retomado la tendencia bajista.

Las baterías permiten no solo desplazar la energía de las horas valle a punta, sino dar servicios de flexibilidad y capacidad firme al sistema. En los países en los que se ha desarrollado un marco en el que se retribuyen estos servicios, como EEUU, Australia o Reino Unido, las baterías se están desarrollando. En España, el marco retributivo es todavía deficitario, pero iniciativas como las ayudas NEXTGEN o el mercado de capacidad buscan ayudar a generar un marco adecuado y que el desarrollo de las baterías sea rentable en España.

¿Cuánta potencia de bombeo hay en España?

España cuenta con 6 GW de potencia instalada en 18 centrales hidroeléctricas de bombeo. Una de ellas, Bolarque II, es propiedad de Naturgy.

¿Y de baterías?

Actualmente la capacidad instalada de baterías en España es todavía residual, ya que no solo es una tecnología bastante novedosa, sino que no se empezó a regular hasta junio de 2020. Desde entonces se ha desarrollado la regulación para permitir el desarrollo de estos sistemas, por lo que, hoy en día, la cartera de proyectos en desarrollo es muy grande y se espera que el despliegue real empiece a partir de 2025.

¿Está mucho más desarrollado el almacenamiento fuera de España?

Sin duda, a cierre de 2023, a nivel mundial había 272 GW disponibles de almacenamiento, de los que 85 GW corresponden a baterías.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se estima que la capacidad mundial debe quintuplicarse hasta los 1.503 GW en 2030, de los cuales estima que 1.200 GW corresponderán a baterías y, el resto, a bombeos.

¿La legislación actual es suficiente para el desarrollo de las baterías?

El desarrollo regulatorio es necesario, pero no es suficiente para la consolidación del almacenamiento. Para que esta tecnología tenga un desarrollo sostenible, requiere un marco retributivo adecuado y uno de los mercados que ayudarán a este despliegue serán los mercados de capacidad.

Y Europa, ¿apuesta por almacenar energía?

La Comisión Europea es consciente de la importancia del desarrollo del almacenamiento en la carrera por la descarbonización y considera el almacenamiento como una de las claves para alcanzar estos objetivos, por lo que esta tecnología no solo está en la agenda europea, sino que se fomenta su desarrollo desde todos los ámbitos: en la reforma del mercado eléctrico, a través del Pacto Verde Europeo o en el Reglamento sobre la Industria de Cero Emisiones Netas (NZIA).

¿Se ha fijado en España algún objetivo de almacenamiento?

El PNIEC 2023-2030 fija un objetivo de capacidad instalada de almacenamiento para 2030 de 22,5 GW. Si a este objetivo le restamos la capacidad actual de bombeo y los objetivos de solar termoeléctrica, el objetivo de desarrollo para 2030 de almacenamiento, bombeo y baterías es de 13 GW.

¿Cuáles son los principales retos para el desarrollo del almacenamiento en España?

Actualmente nos enfrentamos a tres grandes retos:

  • El marco regulatorio: tanto para el desarrollo de baterías como de bombeos, la tramitación sigue siendo compleja, a pesar de la modificación de la Ley de Aguas de 2023, y puede prolongarse en el tiempo durante años hasta contar con todos los permisos.
  • El marco retributivo: los sistemas de almacenamiento no cuentan actualmente con un marco retributivo suficiente, por lo que es necesario el desarrollo de mercados (capacidad, flexibilidad, frecuencia, etc.) que retribuyan todos los servicios que estas instalaciones pueden dar al sistema.
  • El acceso y conexión a red: el derecho de verter y consumir energía en un punto de la red es fundamental y actualmente no hay capacidad disponible en muchos nudos de red.

¿Qué capacidad de almacenamiento tiene Naturgy actualmente?

En España, operamos 215 MWh de almacenamiento de bombeo en la central hidráulica Bolarque II (Castilla La Mancha) y a nivel internacional, en Australia, contamos con 20 MWh en operación en la planta de baterías situada en la Australian Capital Territory (ACT).

¿Y qué otros proyectos tenemos en marcha?

En España tenemos 13 proyectos de almacenamiento con baterías, con una potencia total de 222 MW y una capacidad de para almacenar 478 MWh.

  • 10 proyectos hibridados con solar en las FV de Carpio (Toledo); Picón I, Picón II Picón III y La Nava (Ciudad Real), Tabernas I y II (Almería) y El Encinar, Naipes y Naipes II (Badajoz).
  • 2 proyectos hibridados en Canarias con baterías en la FV de El Escobar I y la eólica de Piletas.
  • 1 sistema con baterías stand alone en Vigo (Pontevedra), conectado directamente a la red.

También estamos llevando a cabo el desarrollo de diversos proyectos de bombeo en emplazamientos propios y de terceros, iniciados gracias a la reciente modificación de la Ley de Aguas en España.

En Australia, nuestros compañeros de GPG tienen también proyectos en marcha:

  • Cunderdin (Western Australia), nuestra primera instalación híbrida solar con una capacidad solar fotovoltaica de 128 MWp y un sistema de almacenamiento de energía en baterías de 220 MWh. Está en la última fase de puesta en marcha.
  • Fraser Coast (Queensland), también híbrido (con 330 MWp solares y 360 MWh de almacenamiento), con inicio de construcción previsto para 2025.

Así como varios proyectos de baterías stand-alone en desarrollo, con una capacidad de almacenamiento de alrededor de 400 MWh, además de proyectos greenfield híbridos que combinarán fotovoltaica y baterías.

¿Quieres recibir nuestra newsletter? Suscríbete aquí.

Compartir