“La puesta en marcha de estas tres nuevas plantas fotovoltaicas suponen un ejemplo muy claro de que el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental pueden ir de la mano”. Esta es una afirmación del primer teniente de alcalde de Badajoz, Carlos Ureña, en su reciente visita a las tres nuevas plantas fotovoltaicas que hemos puesto en servicio en Extremadura y que tendrán capacidad para suministrar energía renovable a 94.000 hogares.
Se trata de El Encinar I, Los Naipes y Los Naipes II, tres nuevas instalaciones localizadas en el término municipal de Badajoz que han supuesto una inversión global de 70 millones de euros, tienen una potencia individual de 50 MW y generarán un total de 315 GWh/año. Esta producción supondrá la reducción de más de 150.000 toneladas anuales de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero.
En la fase de construcción de estos tres nuevas plantas se han generado más de 1.000 empleos, entre directos e indirectos, y ha sido necesario llevar a cabo una importante labor de coordinación y colaboración con otros tres promotores de la zona, que en conjunto desarrollan 16 plantas fotovoltaicas, así como una gestión coordinada de casi cinco años con la estrecha colaboración de la Junta de Extremadura.
En este sentido, Víctor del Moral, secretario general de Desarrollo Sostenible, Coordinación y Planificación Hídrica, señaló durante la visita que la Junta de Extremadura “tiene muy claro que hay un amplio recorrido” en este sector así como que la “labor principal” del Ejecutivo regional “debe ser facilitar y agilizar ese recorrido” y, por ello, “estamos elaborando un borrador de planificación estratégica para compatibilizar un desarrollo sostenible de las energías renovables y contribuir a la transición energética de forma compatible con los usos agrarios, la generación de empleo y los ricos valores ambientales de Extremadura, integrando las renovables en el territorio de una manera mucho más sostenible”.
La colaboración entre los distintos promotores ha permitido asimismo la puesta en marcha de un proyecto de investigación pionero, con la colaboración de la Universidad de Extremadura y bajo el auspicio de la Junta de Extremadura, que pretende llevar a cabo un plan de vigilancia y seguimiento ambiental común, a fin de evaluar de qué manera la actividad fotovoltaica influye en el terreno y la biodiversidad del entorno. El fin último es favorecer un desarrollo sostenible que compatibilice el desarrollo económico con la preservación de la flora, la fauna y el suelo.
Te contamos todos los detalles en este video:
Apuesta de Naturgy por Extremadura
Estas tres nuevas plantas reafirman nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de Extremadura, sin duda una de las regiones más estratégicas en nuestra apuesta por las energías renovables, y nos permiten alcanzar los 292 MW de potencia en operación en la región, que suponen el 46% de la nuestra producción anual en la comunidad. Con su entrada en operación, prevemos alcanzar en 2025 una producción de 670 GWh en esta zona, cifra equivalente al consumo de más de 200.000 viviendas.
A las plantas de Badajoz se suman los 142 MW de potencia instalada a través de nuestros parques eólicos Merengue y Merengue II y de las plantas fotovoltaicas Puerta del Jerte y Miraflores.
Por otro lado, actualmente estamos trabajando en la construcción de la fotovoltaica Campo de Arañuelo, con 300 MW de potencia y una producción estimada de 514 GWh al año, y la planta fotovoltaica Las Jaras de Badajoz, entre La Albuera y Badajoz, con 59 MW de potencia.
Las cifras globales de todos estos proyectos (9 en total) implican una potencia de 651 MW y una inversión de más de 350 millones de euros, además de las correspondientes infraestructuras de evacuación asociadas compartidas con otros promotores y de otros proyectos que se encuentran en proceso de análisis y tramitación administrativa para su desarrollo y construcción futura en la comunidad.
¿Quieres recibir nuestra newsletter? Suscríbete aquí.