El visón europeo (Mustela lutreola) es un mustélido de pequeño tamaño y color chocolate, con una mancha muy característica en el hocico, tanto superior como inferior. Actualmente se encuentra entre las especies de mamífero más amenazadas en Europa, y está considerada como especie ‘en peligro crítico’ a nivel internacional y nacional desde octubre de 2018. En España, se estima que quedan menos de 142 individuos, distribuidos por el norte de la península ibérica (La Rioja, Navarra y País Vaco, principalmente).
La degradación de su hábitat, la competencia con especies invasoras como el visón americano y la disminución de sus poblaciones en libertad han convertido la cría en cautividad en una herramienta clave para la conservación de esta especie en peligro crítico de extinción.
Con el apoyo de Naturgy, Fundación FIEB está llevando a cabo un proyecto en su Centro de Investigación y Cría en Cautividad del Visón Europeo, donde cuenta con unas instalaciones renaturalizadas, que han sido diseñadas con criterios que garantizan el bienestar de los ejemplares, replicando al máximo las condiciones de su entorno natural y asegurando su óptima preparación para una futura reintroducción en la naturaleza.
Ubicado en Toledo, el centro cuenta con tres módulos que albergan 28 instalaciones de entre 35 y 55 m² que han sido diseñadas para fomentar el comportamiento natural de los visones, asegurando que puedan desarrollar habilidades esenciales para su supervivencia en libertad. Cada una de ellas incluye una zona acuática de 5 x 2 metros y 0,5 metros de profundidad con corriente continua, lo que permite a los ejemplares nadar, cazar y desplazarse en un ambiente similar al de las riberas fluviales que habitan en estado salvaje.
Además, las instalaciones cuentan con vegetación autóctona, refugios naturales y estructuras que favorecen la exploración y el enriquecimiento ambiental. Estos elementos desempeñan un papel fundamental en la salud física y mental de los visones, ya que reducen el estrés y promueven la expresión de comportamientos naturales como la excavación, el marcaje territorial y la búsqueda de alimento.
Por otro lado, la investigación científica en el centro se centra en mejorar el éxito reproductivo de la especie, asegurando una mayor variabilidad genética entre los individuos destinados a la reintroducción. Para ello, se realizan estudios sobre el comportamiento reproductivo del visón europeo, se aplican técnicas avanzadas de manejo y se optimizan las estrategias de cría. Asimismo, se llevan a cabo chequeos veterinarios regulares para garantizar la salud de los ejemplares y detectar cualquier posible afección a tiempo.
Gracias a iniciativas como esta, seguimos avanzando en nuestro compromiso de conservar el capital natural y proteger la biodiversidad, mediante la restauración de ecosistemas clave y la colaboración con administraciones públicas, universidades, asociaciones conservacionistas y otras entidades.
¿Quieres recibir nuestra newsletter? Suscríbete aquí.